Es una herramienta estratégica relacionada con la búsqueda acelerada de la competitividad de la organización mediante la comparación de lo que hacemos y cómo lo hacemos, contra lo que hacen los mejores en su clase y cómo lo hacen.
• Se trata de un proceso de investigación constante que busca nuevas ideas para llevar a cabo métodos, prácticas y procesos de adaptación de las características positivas, con el fin de obtener lo mejor de lo mejor.
• El benchmarking es un proceso continuo de medición de productos, servicios y procesos que permite compararse con los principales competidores o con aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.
• Es una técnica de recolección de información acerca de prácticas competitivas.
Nació a partir de la necesidad de saber cómo se están desempeñando otras empresas para tener información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad.
1. Benchmarking interno
Consiste en identificar las mejores prácticas en los diversos departamentos, unidades operativas, etc. de nuestra propia organización, para luego poder aplicarlas en otras áreas de la organización que tengan actividades similares.
2. Benchmarking competitivo
El objetivo es identificar información específica acerca de los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores y compararlos con los de nuestra organización.
3. Benchmarking funcional
Se identifican las mejores prácticas de cualquier tipo de organización que se haya ganado una reputación de excelencia en el área específica que se está sometiendo a benchmarking. Se usa la palabra funcional porque en este campo comprende principalmente actividades específicas en un área funcional determinada, como por ejemplo manufactura, marketing, ingeniería, recursos humanos independientemente de que se trate de empresas de campos totalmente distintos.
Ejemplo.
Un ejemplo claro de benchmarking, son los almacenes ÉXITO comprado con otros supermercados como Carulla, Pomona o Carrefour. El ÉXITO compite con los otros almacenes de cadena por sus productos porque venden exactamente lo mismo y con precios similares. Lo único que cambian son las audiencias a los que están dirigidos, ya que Pomona y Carulla, se prestan para personas con mayor poder adquisitivo, ya que los precios son un poco más altos.
Para lograr un sano nivel de competitividad, es necesario tener en cuenta que cada empresa cuenta con diferentes modos de llegar a las personas, a través de sus páginas web, promociones, tarjetas de descuentos o publicidad en medios.
Son empresas que compiten por un mayor número de compradores y se diferencian de los artículos vendidos. Por ejemplo en Pomona venden productos importados ,que muy difícilmente se pueden conseguir en el ÉXITO o en Carrefour.
No hay comentarios:
Publicar un comentario